La escuela libre. El derecho del niño a ser quien es

No abren las puertas a las nueve de la mañana ni a ninguna otra hora, se duerme aquí mismo, pues más que una escuela en una comunidad. Se levantan a las seis en punto cada mañana y se empieza el día con yoga y meditación. No hay pupitres ordenados mirando a ninguna pizarra, ni exámenes, ni calificaciones, como tampoco hay grupos de niños clasificados por edad. Aarohi es un espacio abierto, un lugar de convivencia y aprendizaje personal y grupal en plena naturaleza en Bodichipalli, Tamil Nadu, en la India más rural.

En Aarohi no hay profesores ya que se consideran a los niños personas autónomas y auto-suficientes capaces de desarrollarse por ellos mismos, es por ello que no existe este rol de profesor clásico el cual “vomita” a sus alumnos una retahíla de conocimientos teóricos “retándolos” a una calificación, sino que en Aarohi se denominan «facilitadores» a las personas que acompañan al niño poniendo como base el propio interés de éste, esa inercia que a todos nos hace ir por un camino u otro pero que nuestra sociedad, cultura, educación, intereses y demás enfermedades del mundo nos coarta desde que nacemos.

Así, en cuanto a materia el niño decide qué le apetece investigar: puede ser «áreas de polígonos», pintura, música, fotografía, lectura, danza o cada ínfima área de este mundo, él decide y es por ello que se auto denomina una educación democrática. Sin embargo además de apoyar al niño en sus aprendizajes en el area que éste decida, estos «facilitadores» sí ejercen la labor de educar, con la diferencia de que aquí el peso recae en la comprensión de las emociones, la cooperación, el ser capaz de comunicarse sin miedo, el vivir sin juzgar.

APRENDIZAJE HOLÍSTICO: APRENDER A TRAVÉS DE LA VIDA COTIDIANA

Os preguntareis, cómo aprenden estos niños los conocimientos teóricos básicos, es así: estos niños no tienen, por ejemplo, una clase destinada a las matemáticas pero llevan la contabilidad de la comunidad; no tienen una clase de conocimiento del medio pero viven en plena naturaleza llevando a cabo las labores que ello conlleva: mantenimiento del huerto, plantación de árboles, reciclaje y reutilización de cada material, etc; no tienen clase de política pero comentan la actualidad cada uno o dos días… son responsables de cada acto de vida sin necesidad de que un adulto permanezca dando órdenes, eso sí, les guía, los acompaña. Es un aprendizaje práctico y 24 horas al día, el niño se gobierna así mismo.

ME CUIDO A MI MISMO, CUIDO A LOS DEMÁS Y CUIDO MI ENTORNO

Estos son los tres pilares base de esta comunidad de aprendizaje, conviviendo con ellos se respira absoluto respeto y consciencia tanto por sí mismos como por los demás, por ejemplo, si tienen que dejar lo que esta haciendo para ayudar al otro en cualquier tarea diaria lo hacen con actitud positiva, sin “peros” ni excusas, siempre abiertos a ayudar y a saber pedir ayuda cuando lo necesitan.

El cuidado por la naturaleza es el tercer pilar de Aarohi, está presente las 24 horas del día, aquí las tareas propias de un lugar auto-sostenible y respetuoso con el medio se llevan a cabo por todos a diario: limpiezas, reciclaje, organización del compost, mantenimiento general… El lugar cuenta con generación eléctrica solar, gas para cocinar proveniente de los desechos orgánicos (biogas), todo el excedente de agua de las duchas, baños o lluvia se reutiliza mediante canales para regar las plantas y la vegetación de alrededor, las diferentes estancias están hechas por ellos mismos con barro o estructuras de bamboo, aquí todo proviene de la naturaleza y todo se reutiliza. No hace falta decir que todas estas labores conllevan también aprendizajes teóricos.

Mi aprendizaje

El modelo educativo actual es una frustración para el niño, es una obligación, es una carrera, una competición. Es por otra parte un muro que nos coarta de quienes somos, quienes elegimos o eligiriamos ser en este mundo, ¡más nos vale entender que somos diferentes! Alguien dijo: “en nuestra sociedad cuando un niño falla en matemáticas y es muy bueno en música le mandamos a clases de refuerzo de matemáticas en lugar de proporcionarle un profesor de música”.

Estos niños son personas que creen en sí mismas, que se aceptan; con un aprendizaje desde la práctica se les guía para ser adultos capaces de resolver sus nudos emocionales y saber comunicarse con los demás, dando paso a personas que podrán afrontar su vida desde el amor a sí mismos, a los demás y a su entorno y desde cualquier perspectiva y camino que ellos decidan tomar.

La educación es uno de los motores más potentes para crear un mundo más imparcial. La mayoría de nosotros no crecimos con esta escuela libre, pero aún tenemos algo que aportar, aún tenemos la responsabilidad de la educación de nuestros hijos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Dar limosna? contras, pros, ética y moral.

Hace ocho años, primera vez que vine a India y primera vez en un país en vías de desarrollo, mi amigo Ángel que ya había estado varias veces por aquí y en otros países con alta taza de pobreza me dijo que él no daba ni daría dinero a los niños que piden en las calles.

7 Dificultades en India como turista

Antes de nada me gustaría aclarar que para mi los lugares son como las personas, los amas con sus virtudes y sus «defectos», y yo amo India. ¿Entonces?, lo que pasa que India tiene unas características tan diferentes a las que acostumbro que entre el amor, la diversión y la locura andan mis emociones en este momento.